viernes, 30 de julio de 2010

Cómo llegar a la innovación

Algunos autores proponen 7 estrategias para llega a la Innovación:
1.PENSAR ZEN (THINK ZEN)
Pensar zen tiene que ver con vaciar la mente, dedicar tiempo y espacio a pensar o a no pensar y dar oportunidad a las intuiciones. Aprender a sistematizar los momentos zen a nivel personal y organizacional. Un ejemplo de filosofia organizacional que deja espacio al pensamiento se basaría en un modelo 70x20x10: 70% dedicado a trabajar, 20% a reinventar lo que se hace, y un 10% para soñar. La creatividad está relacionada con la generacion de ideas y las conexiones imaginativas con originalidad y valor, mientras que la innovación está cercana a la capacidad organizativa que permite convertir una buena idea en un producto, servicio o proceso valorado con éxito.
2. PENSAR PO (THINKING PO)
El pensamiento provocativo se basa en desafiar convencionalismos y en construir provocaciones e ideas. Para fomentar el cuestionamiento pueden utilizarse las dos preguntas fantásticas: ¿por qué?, ¿y si?. Se trata de buscar la diferenciación y de instaurar una cultura de tolerancia al error

3.ABRIR LA MENTE (THINK OPEN).
La curiosidad y el aprovechamiento de la inteligencia que nos rodea nos aleja de mirarnos el ombligo y de la introspección. Se trata de aprender de otras realidades, mirar en otros mundos: redes sociales, crowdthinking, crowdsourcing, inteligencia colectiva, trendwatching, coolhunting…

4. PENSAR CON FLUIDEZ (THINK FLOW)
La fluidez se alcanza aprendiendo a pensar en equipo, yendo de la divergencia a la convergencia, evitando los egos, la autocensura y los juicios, y fomentando la cantidad. Se trata de aplicar metodologías que proporcionen fluidez, desarrollen prototipos y permitan la experimentación. Alex Osborn, creador del brainstorming, se removería en su tumba si pudiera comprobar que en la mayoría de los casos que su técnica no se aplica de forma acritica, dejando que las ideas fluyan, sin juzgarlas.

5. EMOCIONARSE (GET EMOTIONAL)
Es importante aprender a expresar y transmitir contenidos emocionales. Las empresas pueden y deben aprender a contar historias que atrapan y que motiven a sus clientes externos pero también a los internos. Si no nos emocionanos no podemos transmitir emociones. No se trata tanto de trabajar como de conectar, hacer vivir experiencias memorables transformadoras: representar, hacer diagramas, mapas mentales, dibujos y usar todos los sentidos para acercanos a otras realidades.
“Si podemos imaginarlo podemos intentarlo.”

6. ALEGRAR LA MENTE
La mejor motivación no es el dinero sino la pasión: se trata de conseguir apasionarse evitando el miedo al fracaso y al juicio social y de construir utopias y perseguirlas. Nos gustan los retos que además también pueden ser importantes para las organizaciones.

7. PENSAR ENTRE TODOS (THINK TEAM)
El conflicto bien gestionado genera creatividad e innovación. Hay que potenciar entornos de diversidad donde las personas piensan diferente pero aceptan a los demás y sus opiniones, escuchan aunque no estén de acuerdo y colaboran.

jueves, 29 de julio de 2010

Mafia en internet

Un Ex jefe del FBI alerta contra la nueva mafia digital, siempre se ha identificado como el eslabón más débil de la cadena de seguridad es el usuario final, dice Chris Swecker, y asegura que ningún dispositivo conectado a internet es 100% seguro. No hay ningún dispositivo conectado a internet que sea 100% seguro; los antivirus son efectivos sólo en un 40% o un 50% cuando enfrentan un software malicioso.

De todos ellos, el peor es el que, instalado maliciosamente en el computador personal, recuerda todas las teclas que uno oprime. El delincuente así puede descubrir identidades y contraseñas y atacar, por ejemplo, las cuentas bancarias.

Se debe considerar que Chile es una economía muy competitiva y abierta. Mientras más crezca, más objeto de fraudes será, es cosa que analicemos los indicadores de los países desarrollados.

Las mafias cibernéticas que operan, mayoritariamente, en Europa del Este, China, Asia Oriental. Nombra dos países: Rumania y Nigeria.

Desde Rumania se han montaado una operación y en 36 horas vaciaron US$ 9 millones de cajeros automáticos en Europa. Las cifras aterran. Tan sólo los fraudes a los sistemas de salud de los EE.UU. llegaron a US$ 60 mil millones en 2009. En ese país el fraude digital alcanza los US$ 267 mil millones de dólares, 1,6 veces el PIB de Chile.

Tras un delincuente hay otros dos más importantes criminales: quien sustrae las claves y quien las vende para que el tercero las convierta en licencias, o sea, dinero. Éste conduce a los demás.

La nueva mafia es una cadena. Hay que descubrir los vínculos. Para ello, se contratan servicios de análisis, de tal modo que cada noche, por ejemplo, varios bancos en Chile reciben automáticamente alarmas de lavado de dinero.

SAS, multinacional que analiza datos, trajo a Swecker al seminario "Crímenes financieros y redes sociales". Porque con software SAS se detectan automáticamente redes tras los fraudes. Analizan, por ejemplo, cuáles son los amigos en Facebook de un delincuente; desenredan la madeja. Quisieran atacar la red que en Santiago "clona" tarjetas "bip!".

Fuente: El Mercurio

miércoles, 28 de julio de 2010

Propiedad intelectual y descargas

Interesante entrevista al profesor Enrique Dans del Instituto de la Empresa IE, quien da su punto de vista sobre la mirada que debemos tener en materia de propiedad intelectual en el contexto de las tecnologías que estamos viviendo. La entrevista dura 20 minutos.

martes, 27 de julio de 2010

Libros electrónicos ¿Hacia dónde van?

La venta de libros electrónicos no para de crecer: en los últimos tres meses, por cada 100 libros de papel que vendió Amazon, tuvo 143 pedidos de libros electrónicos. Y el último mes la cifra fue aún mayor: por cada 100 de tapa dura, vendió 180 textos para su lector digital Kindle.


Sin embargo, el auge de este tipo de libros parece no concordar con el último estudio realizado. En él se vio que los libros convencionales (o c -books , como ya los llaman algunos) permiten una lectura más rápida que los e-books .
Para la investigación se les pidió a 24 voluntarios que leyeran una historia de Hemingway en un iPad (el tablet de Apple), en un Kindle (de Amazon), en la pantalla de un computador y en un libro de papel. Los resultados mostraron que los participantes leyeron 6,2% más lento en el iPad que en el libro tradicional y 10,7% más lento en el Kindle que en el papel. Además, los usuarios afirmaron que leer en un libro físico era más relajante.

Sin embargo, los estudios no parecen ser concluyentes y se contradicen entre ellos. Luego de evaluar a 20 estudiantes de entre 16 y 18 años, una investigación taiwanesa concluyó que leer en un libro electrónico causa mayor fatiga visual que hacerlo en un libro tradicional. En cambio, otro estudio (esta vez del Instituto Tecnológico de Japón), realizado a 13 jóvenes, asegura que no habría diferencias. En todos los casos, las investigaciones son hechas con apenas unas decenas de voluntarios que dan para dudar sobre su metodología y validez.

Los libros electrónicos intentan parecerse a los de papel: están diseñados con páginas, algunos simulan el ruido de las hojas al darse vuelta y hasta se pueden subrayar frases. Los libros electrónicos tienen que lograr resaltar sus propias características, buscando, por ejemplo, lograr actualizaciones automáticas que no impliquen comprar una nueva edición. India está desarrollando Tablet PC por menos de $19 mil, ha presentado el Tablet PC más barato del mundo, que cuenta con una pantalla táctil y que tiene un costo de fabricación de apenas US$ 35 (unos $19 mil). La máquina -creada por el Instituto Indio de Tecnología y el Instituto Indio de Ciencia- fue ideada para el ambiente escolar, buscando mejorar las tasas de acceso de los estudiantes a los computadores y también como una manera más efectiva y barata de distribuir textos escolares. Los primeros usuarios serán estudiantes universitarios que podrán tenerlo en sus manos a partir del próximo año. El aparato permitirá que sus usuarios puedan navegar en internet, además cuenta con un lector de libros electrónicos que leerá textos en formato PDF. También se podrán realizar videoconferencias.
Funcionará con el sistema operativo Linux y fue diseñado con la suficiente flexibilidad para ir añadiendo nuevos componentes en el futuro.
El Gobierno indio busca reducir su precio a US$ 15 a través de subsidios y, si se masifica su fabricación, podría llegar a los US$ 10.

Fuente: El Mercurio

lunes, 26 de julio de 2010

Nueva ley de neutralidad en internet

La nueva legislación obliga a empresas de internet a transparentar las velocidades reales que ofrecen e impedirá que bloqueen contenidos, servicios y usuarios.

El Congreso aprobó la nueva "Ley de neutralidad de internet", pero muy pocos saben qué es lo que regula y qué beneficios trae a los usuarios.

El texto modifica la Ley General de Telecomunicaciones que, por su antigüedad, no se refería a la problemática en torno a internet.

La legislación debe ser publicada dentro de los próximos 30 días en el Diario Oficial y, a partir de ahí, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) tendrá 60 días para concluir un reglamento con los detalles técnicos que deben cumplir los proveedores de internet.

En el reglamento se especificará qué es lo que éstos pueden hacer en las redes, ya que, según la ley, no se pueden discriminar los servicios, los tipos de usuarios ni los contenidos en la red. Esto significa que un proveedor no podrá disminuir la velocidad de la conexión a un cliente que baja películas. Ni tampoco podrán privilegiar a un proveedor de contenido por sobre otro.

Los usuarios podrán solicitar a su proveedor que aplique filtros para, por ejemplo, activar un control parental o antivirus que permita una navegación más segura.

Una problemática diferente viven los proveedores del servicio de banda ancha móvil, que por sus características técnicas tiene más restricciones. Sin embargo, la ley no hace diferencia entre internet fija y móvil.

La idea, es no limitar el crecimiento de ese sector, por lo que el reglamento tomará en cuenta las características propias de la banda ancha móvil. 26,6% de los usuarios de internet dice haber tenido problemas con el servicio. 46,3% de los usuarios que reclamaron por el servicio lo hicieron porque internet se cae, se corta o no funciona. 23% lo hace porque el servicio está saturado o es lento.


*Encuesta de satisfacción de usuarios de servicios de telecomunicaciones realizada por la U. de Chile en 2.162 hogares en varias regiones del país. Datos de diciembre de 2009.


Fuente: El Mercurio

jueves, 22 de julio de 2010

Thinking Party


Un nuevo concepto está desarrollando la Fundación Telefónica, son las llamadas Thinking Party o "maratón del pensamiento" que se realizó el 9 de julio y que contó con la participación de 14 ponentes, que están entre los más relevantes y originales del universo de Internet en España. La modalidad de de este evento consiste en que cada ponente tiene 15 minutos para tratar el tema que libremente haya elegido sobre la relación entre tecnología, ideas, personas y sociedad. Las entradas al evento son libres, pero se requiera confirmación previa y busca la participación de los seguidores habituales a eventos y movimientos de Internet con los que se tiene una relación más cercana durante este último año de desarrollo del ciclo de conferencias que se han generado en España. Entre ellos se destacan a: Eats&Twitts, Innosfera, Cafe&periodismo, Cafe&twitts, Beers&blogs, The Monday Reading Club y Last Thursday.

miércoles, 21 de julio de 2010

Las diferencias entre Finlandia y Chile

La semana pasada se realizó un desayuno junto al Ministro de Educación y al especialista en Educación de Finlandia Jukka Alava nos presentó los factores de éxito de este país y cómo logró llegara a los niveles de desarrollo que presenta.

Finlandia es considerado el país número 1 o 2 en diversos informes mundiales sobre tecnología, educación y desarrollo económico ya mencionados, pero ¿Cómo un país con 5 millones de habitantes ha logrado semejante desarrollo?
La respuesta, descansa fundamentalmente en una interesante estrategia de desarrollo de TIC y de educación, el cual fue elaborado detalladamente por expertos y por el Gobierno de Finlandia.

La política de desarrollo de este país, descansa sobre la Sociedad del Conocimiento y en la necesidad de la educación continua. El camino del éxito, se basa en reestructurar el sector público del Estado Finlandés, tomando como base la administración y las herramientas que puedan reutilizase. Por otra parte, este desarrollo se sustenta en un plan de acción nacional, elaborado sobre políticas relacionadas a la sociedad del conocimiento, para ello han implementado la estrategia de “Life Long Learning”(Aprendizaje a lo largo de la vida), la implementación de un sistema nacional de innovación, el incremento de la investigación y desarrollo (I+D) y ser considerado un laboratorio de aplicaciones de la sociedad de información. Los pilares de estos planes, descansan en varios factores de éxito definidos por el parlamento Finlandés, que son; la influencia de la globalización, explotar al máximo la información y la tecnología, el desarrollo del aspecto humano, la innovación, y la implementación de ellas en materia de gobierno y vida.


El Gobierno Finlandés, implementó un programa de políticas de la sociedad de información entre 1999-2002, donde se desarrolló la estrategia mencionada anteriormente, la estabilidad política y el acuerdo de los diversos partidos políticos, permitió implementar con éxito el programa antes mencionado. Ese acuerdo se traduce en la actualidad, en la implementación y sustento de la aplicación de los beneficios de la sociedad de información en Finlandia. Se ha producido un cambio en la economía, desde centrarse en factores productivos a desarrollar aplicaciones y servicios basados en la sociedad del conocimiento. Gran parte de la estrategia de Finlandia, se basa en la implementación de la sociedad de la información, y en especial, en el uso de las Tecnología de información, como un factor clave para el desarrollo de este país, junto a una alta inversión en tecnología e investigación.


En 1998, el Parlamento Finlandés, a través del “Comité para el Futuro”, estableció las bases de su actual desarrollo, centrándose fundamentalmente en la educación, al sostener que para lograr el cambio que se requiere era necesario realizar una modificación en el sistema de educación.
Para ello sería fundamental centrarse en un aprendizaje más activo. El desarrollo de las comunicaciones y de la sociedad de información están dando la gran oportunidad para realizar ese cambio. La tecnología y la multimedia permitirían el avance a gran velocidad del conocimiento. La llegada de la sociedad del conocimiento originó que las instituciones de educación ofrecieran “educación a distancia”, se generó material institucional, software, hardware que hacen más amistosos los ambientes educativos y se constituirían en un soporte para el proceso de enseñanza. Sin embargo, todo este avance no serviría, si los profesores no contaban con las competencias necesarias, ni con el suficiente liderazgo para implementar estas transformaciones.


Otro de los factores de éxito de Finlandia dentro de su estrategia de la sociedad de información, ha sido la producción de gran contenido de material de estudios y el desarrollo de herramientas electrónicas, que han permitido que los profesores de dispongan de importante material, tanto en cantidad como en calidad. Se ha dado mucho énfasis en la responsabilidad del liderazgo pedagógico en las facultades de educación, se considera que es de suma importancia el comprender que este es un proceso de desarrollo que hay que administrar, y los cambios implementados requieren del trabajo de equipos de profesores.


La administración del conocimiento a nivel nacional, ha sido parte del plan estratégico de Finlandia, a través de la creación de una visión y estrategia por posicionar el tema de las competencias, el desarrollo del proceso ha requerido una reforma educacional, la creación de colegios virtuales y la reformulación de servicios. Por otra parte, ha sido necesario del apoyo de cambios legislativos, desarrollo de infraestructura y la administración de información.
Las competencias y habilidades para operar en la sociedad de información, ha sido uno de los factores claves para el desarrollo, para ello han implementado un sistema de aprendizaje en conjunto con las empresas del sector privado que se vinculan al sector de las TIC, las compañías que prestan servicios al sector educacional, las universidades y los politécnicos o institutos tecnológicos, la educación secundaria y la primaria. Para lograr esta interacción han desarrollado una pirámide de competencias básicas requeridas, que según el nivel en que se encuentre la persona, ésta debe poseer para hacer frente a la sociedad de información. Competencias básicas para aprender, un sistema de educación flexible, cursos pequeños de desarrollo, implementación de universidades virtuales, desarrollo y generación de conocimiento, nuevos negocios y servicios de aprendizaje. A todos estos elementos se le suma la investigación, pues los cruza transversalmente.


Por otra parte, entienden que la digitalización no es sólo tecnología, es más importante focalizarse en el proceso de creación del conocimiento, se debe reconocer que nos encontramos ante una nueva cultura en el trabajo, sobre los individuos, las organizaciones, las diferentes comunidades y en síntesis la sociedad es la que está cambiando. Por tal motivo, el foco de atención debe estar en la colaboración para lograr el desarrollo, no en las individualidades.
Como vemos, la creación de una estrategia basada en el máximo uso de aplicaciones que la sociedad de la información tiene, ha permitido que un país pequeño como Finlandia se encuentre entre los primeros países competitivos del mundo. Este si que es un interesante caso digno de imitar.

martes, 20 de julio de 2010

Cambio en la asignación de recursos de incubadoras en Chile

Varios son los cambios que se vienen en el apoyo por parte del Estado a las incubadoras, estas tendrán financiamiento flexible según éxito de proyectos. Ya que Corfo anuncia cambios a sistema de incubadoras en 2011. Ello implica un rediseño en la forma en que se entregarán los recursos a las incubadoras de negocios para proyectos de emprendimiento a partir de 2011, anunció el vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, quien señaló que se utilizará un sistema de asignación flexible de financiamiento, donde los pagos se harán en función del éxito de los proyectos que se presenten.

De esta manera, las incubadoras dejarán de recibir recursos sólo por patrocinar proyectos, tal como funciona el modelo en la actualidad.

Para delinear los parámetros del nuevo sistema, se están juntando con incubadoras y fondos de inversión para tratar de alinear los incentivos, que pueden ir por ejemplo, por el crecimiento en las ventas. Este ítem no será discriminatorio con proyectos pequeños pues cualquier emprendimiento en el ámbito que esté, cuando es nuevo, tiene una etapa inicial de mucho crecimiento. Como parte de esta reestructuración, también pretenden que los recursos que son entregados para emprender, sean devueltos a Corfo cuando los proyectos hayan alcanzado cierto éxito, a fin de contar con más recursos.

El ministro de Economía indicó que capacitar a emprendedores chilenos es el camino para que Chile sea un el polo de innovación en Sudamérica. Para ello, van a enviar a 100 ingenieros chilenos a hacer pasantías a empresas de Silicon Valley, y 50 emprendedores de alto potencial a programas intensivos de capacitación en la Universidad de Stanford. También se traerán emprendedores extranjeros para asesorar a empresas locales.

lunes, 19 de julio de 2010

Emprendimiento y Tecnología

La mayoría de los emprendedores en general, se concentran más en la tecnología que en la propuesta de valorEmprendimientos tecnológicos chilenos aún no responden a las necesidades del mercado . Iniciativas en tecnologías de la información y comunicación (TIC), electrónica, arquitectura, salud, medioambiente, acuicultura, telefonía móvil, educación o energía hablan de la diversidad del espectro de ámbitos en los cuales las empresas tecnológicas chilenas están desarrollando servicios.

Sin embargo, en Chile los emprendimientos tecnológicos tienden a concentrarse en la adaptación de tecnología más que en la generación de propuestas que generen impacto y que respondan a las necesidades del mercado, lo que habla de un déficit de visión.

En general, en las principales industrias del país hay muchas empresas de tecnología nacional prestando el soporte y agregando valor. La mayoría apunta y se concentra en aquellos sectores del aparato productivo con mayores ventajas comparativas, como el forestal, financiero, minero (monitoreo y automatización), agrícola (sistemas predictivos) y de telecomunicaciones (aplicaciones). E incluso, el sector cuenta con algunos ejemplos claros de exitosos como el sistema de factura electrónica que definió el SII, acepta.com (certificados digitales), o Mapcity. Sin embargo, en Chile se deben desarrollar más profundamente los modelos de negocios para que apunten a construcciones más sofisticadas, centradas en el cliente.

Se observa que se está atravesando una etapa de transición entre empresas enfocadas en el desarrollo tecnológico, y las que encuentran oportunidades a partir del mercado, la realidad nacional permitiría el desarrollo de una opción intermedia entre adaptación tecnológica y disrupción, en la medida que el número de empresas tecnológicas aumenta se alcanza la masa crítica necesaria para aumentar la probabilidad de generar saltos tecnológicos de impacto global, sobre todo en biotecnología o en modelos de negocios basados en TI.

En Chile hay unas 30 incubadoras de negocios y más de un 65% apoya a empresas de base tecnológica. A nivel nacional, las postulaciones superan las 3.800 al año y los datos que manejan algunas de ellas, dan cuenta del creciente interés por emprender en tecnología.

El Instituto 3IE ya ha incubado 60 de estos proyectos y 40 más están en su actual cartera; Austral Incuba ha analizado unas 400 postulaciones y trabaja en 15 proyectos; en Octantis han creado 150 empresas, de las que buena parte está en las TI y biotecnologías, con 14 patentes internacionales en curso; en IncubaUC han desarrollado más de 65 proyectos, levantando más de $ 17 mil millones en subsidios y recursos privados; e incluso Movistar lanzó, en 2009, su propia incubadora para canalizar las inquietudes de empleados, proveedores y clientes. Además, existe un fondo de inversión para estas empresas -Aurus Tecnología-, que en los próximos seis meses espera cerrar inversiones en unas cinco empresas.

Se trata de emprendimientos creados, básicamente, desde el mundo de la ciencia y del conocimiento, basados en algún tipo de tecnología que incorpora valor agregado distintivo para ingresar al mercado. En su mayoría son pequeñas empresas de dos a tres socios, con baja empleabilidad en sus comienzos, con flujos financieros escasos (hasta que logran capturar el interés de sus clientes), y que apuntan más que nada al mercado nacional.

En general, quienes lideran estos proyectos tienen un perfil más de investigador y académico, son creativos, extremadamente rigurosos y perseverantes, tolerantes a la frustración y a los errores, altamente motivados, dispuestos a trabajar en sus inicios con un alto costo de oportunidad mientras crean valor en sus propios emprendimientos. Y aunque muchos provienen de las universidades.


El aumento en la demanda por profesionales en tecnología no se ha transmitido aún a los jóvenes universitarios y que existe un enorme déficit de técnicos-profesionales que puedan suplir esa demanda.

Fuente: Diario Financiero

jueves, 15 de julio de 2010

Voto electrónico, ¿es una opción en Chile?

La tecnología aún no forma parte de las elecciones en Chile. Hoy, miles de votantes están "amarrados" a un local de votación, según su lugar de inscripción, y deberán ejercer su deber ciudadano provisto de un lápiz grafito, invento que data del siglo XVI."

Sin embargo, los expertos aseguran que es un desafío superar el sistema actual, porque el proceso chileno se caracteriza por ser eficaz y transparente. Además, tiene uno de los costos por elector más bajos de Latinoamérica, (US$ 1,2) mientras que en Brasil -que ya adoptó el e-voto - cada votante cuesta US$ 2,3. Según cifras del Servel, las elecciones que se celebran hoy domingo tienen un costo de $1.300 millones. De estos, $435 millones se usan sólo para la confección e impresión de cédulas electorales: el ítem más caro del presupuesto.

Los especialistas coinciden en que esta tecnología debería ser adoptada por etapas y el primer paso sería el registro electrónico y centralizado del padrón. Pero otra de sus ventajas -además de no interrumpir las vacaciones- tiene que ver con la exactitud del proceso. En el país, ya son varios los pilotos de votación electrónica que se han llevado a cabo. Uno de ellos fue realizado en marzo de 2008 por RN para definir en una elección primaria el candidato al municipio de Lo Barnechea. Sin embargo, en el ensayo general, el partido desistió de innovar con el sistema, y adoptó uno mixto, donde sólo el registro fue electrónico, pero no la votación. El principal obstáculo fue que los electores tuvieron problemas para interactuar con la pantalla táctil, que después emitiría un voto en papel. Con mejores resultados, en noviembre de 2007 la Conadi -con apoyo del Servel- testeó un sistema electrónico de votación, desarrollado por sus propios ingenieros en una consulta nacional, que buscaba proponer a la Presidenta los nombres de ocho consejeros. En ella, los indígenas interactuaron con pantallas y teclados numéricos que servían para digitar la preferencia.
La tecnología aún no forma parte de las elecciones en Chile. Hoy, miles de votantes están "amarrados" a un local de votación, según su lugar de inscripción, y deberán ejercer su deber ciudadano provisto de un lápiz grafito, invento que data del siglo XVI.

miércoles, 14 de julio de 2010

Emprendimiento en Educación Superior

La responsabilidad de todo el sistema de educación superior es ser motores del cambio en esta sociedad del conocimiento que estamos viviendo. Una de las áreas que requiere desarrollar nuestro país es el impulso al emprendimiento. Varias son las instituciones de educación superior que han comenzado a incorporar en sus planes de estudios programas de formación tanto a alumnos de pregrado como postgrado. Tarea nada de fácil, porque se requiere un conjunto de elementos para incorporar a las mallas curriculares asignaturas de esta naturaleza como también la formación de un equipo docente preparado. Enseñar emprendimiento no es sólo impartir una asignatura donde se le enseña a un alumno a confeccionar un plan de negocio o evaluar un proyecto, se basa también en tener la capacidad de impulsar la creatividad, innovación, el entusiasmo y la energía hacia objetivos a definir. Todo ello debe ir de la mano con incentivar el desarrollo de las competencias y habilidades que un emprendedor debe tener.

Más aún, se debe impulsar a que el centro del proceso de formación sea el alumno y no el profesor. Pero también es relevante que estos profesores hayan tenido la experiencia de emprender, este es un factor relevante, porque saben que el actor principal en el proceso de formación es el alumno.
La educación para el emprendimiento es una tarea pendiente que reconoce el reporte GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2009, señala que hay una dificultad para crear docentes para el tema. Uno de los interesantes indicadores es que a nivel de educación superior el informe nos señala que un 69% de los encuestados señala que las universidades no otorgan una buena y adecuada preparación para iniciar y hacer nuevas empresas. En relación a la capacitación y a la educación técnico - profesional si entregan una buena y adecuada preparación para iniciar y hacer crecer las nuevas empresas la mirada es diferente, un 49% estima que no entrega suficientes herramientas y un 51% estima que sí.

El emprendimiento en la formación de los alumnos no sólo debe tener una mirada hacia la creación de nuevas empresas sino que también para aquellos que quieren desarrollarse como trabajadores dependientes donde deben ser capaces de ser líderes en sus organizaciones, (intraemprendimiento).
El emprendimiento no sólo es una asignatura que está presente en las Universidades, sino que también en las instituciones de formación vocacional (Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) que están hoy trabajando para formar en sus alumnos la cultura emprendedora. Una de las formas empleadas para motivar este tipo de formación es a través de la realización de actividades prácticas que permitan a los alumnos experimentar el proceso de formación en el emprendimiento, una de las técnicas utilizadas son los llamados laboratorios de emprendimiento (metodología desarrollada por el YABT - Young Americas Business Trust) donde el alumno busca desarrollar la capacidad de pasar del plano de la idea al de la acción y la concreción de ésta, en un ambiente de laboratorio. Los “Laboratorios Empresariales”, busca el desarrollo de una actividad viviendo de primera fuente el proceso de creación, puesta en marcha y ejecución de un proyecto real, con la finalidad de experimentar y analizar los resultados, comparando lo proyectado a nivel teórico con lo efectivamente logrado a nivel práctico. En estos cursos se trabajan en diferentes etapas, desde la organización y planificación de la empresa, la realización de ventas reales y la retroalimentación del proceso, en cada semana del semestre los alumnos(as) tienen actividades para cumplir con cada una de las etapas. El desafío de las instituciones de educación superior es impulsar a los alumnos a asumir el desafío de emprender pero también para prepararse para hacer frente a las dificultades que se presentan como también al éxito que puede generar un proyecto de emprendimiento. Mejorar la cultura del emprendimiento es la tarea para la educación superior para los siguientes años.

martes, 13 de julio de 2010

Informe de Economía Digital según Economist


Chile es el país de América Latina mejor posicionado en términos de "economía digital", de acuerdo con un estudio anual elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) de la prestigiosa publicación The Economist y el Institute for BusinessValue (IBV) de IBM.
Por segundo año consecutivo, Chile se emplaza en el lugar número 30, aunque su puntaje total bajó levemente, de 6.49 en 2009 a 6.39 este año.
Para elaborar el "Digital economy rankings 2010", si midieron seis variables: conectividad y calidad de la infraestructura en tecnologías, ambiente de negocios, entorno social y cultural, normativas legales, políticas de gobierno y adopción de consumidores y negocios.
En éstas, Chile logró su mejor puntaje en ambiente de negocios (8 de 10), seguida por normativas legales (7.4). En tanto la peor evaluada fue conectividad y calidad de la infraestructura en tecnologías, con un 4.15.
Pese a ello, Chile lidera en todos estos aspectos a nivel latinoamericano, donde es seguido por países como México (41), Brasil (42), Argentina (46), Colombia (50), Perú (53), Venezuela (55) y Ecuador (60).
En términos globales, los primeros cinco lugares del ranking -que se elabora desde el año 2000- los ocupan Suecia (el año pasado estaba 2), Dinamarca (1 en 2009), Estados Unidos, Finlandia y Holanda.
Además de tomar en cuenta las seis características antes mencionadas, para llegar a la puntuación particular de cada nación se tomaron en cuenta indicadores como la calidad de la banda ancha, de los servicios móviles, costo de conexiones a internet y el nivel de penetración de ésta, entre otros factores.

lunes, 12 de julio de 2010

Gobierno lanza la mayor reforma a las telecomunicaciones de los últimos 20 años

El Gobierno lanzará la mayor reforma a las telecomunicaciones de los últimos 20 años. El plan considera eliminar la Larga Distancia Nacional. Para esto, primero se unificará la numeración a nivel país, lo que facilitará las comunicaciones entre regiones aledañas. La decisión está tomada: terminar con la Larga Distancia Nacional (LDN).

El objetivo final del Gobierno es implementar una regulación que permita una competencia total entre todas las plataformas: ya sea telefonía fija, celular o sobre internet.
El Ministro Morandé señaló que "Esto beneficia a todo el sistema, porque permite al proveedor del servicio llegar con la tecnología que sea más beneficiosa para el usuario final. Tú podrás contratar un servicio en tu casa y te va a dar lo mismo si llega por cable, satélite o el celular. Lo que importará será que sea de buena calidad a un precio conveniente".
Para esto, la primera medida que se tomará será uniformar la numeración telefónica en el país: que todos los aparatos hoy existentes tengan nueve dígitos, a lo que se sumará el código 56 cuando se quiera llamar desde el extranjero. Esto comenzará a regir el próximo año. El segundo paso es la portabilidad numérica. Y aquí, la idea es que los usuarios no sólo puedan cambiarse de compañía manteniendo su número. El objetivo es que un usuario de una plataforma (ya sea telefonía fija o móvil) elija libremente cuál prefiere y pueda mantener su número. Así, si un abonado de la telefonía fija quiere irse a la móvil, lo podrá hacer con su mismo número.

El último gran paso será eliminar gradualmente la LDN. El actual sistema -de hace más de 20 años- considera 24 zonas primarias con sus respectivos códigos de ciudad, lo que conlleva una tarificación especial para llamados entre las ciudades.
La primera región en ver los cambios será Valparaíso. Aquí se creará, a partir de 2011, una sola zona de llamadas. Luego el proyecto del Gobierno considera implementar cuatro macro-zonas para el cobro de las llamadas nacionales. Esto facilitaría la conectividad entre regiones aledañas.

Por último, se considera eliminar totalmente la LDN. No obstante, en el Gobierno hay claridad que esto no se alcanzará a implementar antes de 2014.
La decisión del Gobierno de subsidiar la demanda de internet en Chile hasta ahora, sólo se subsidia la oferta para que las empresas inviertan en zonas extremas del país, cobrando una tarifa fijada por la autoridad, esto implicará un desembolso de entre US$ 200 millones y US$ 300 millones por año en 2013 y 2014. Hoy, el promedio de penetración de los países de la OCDE es de 65%; en Chile es del 33%.


En paralelo, el Gobierno lidera esfuerzos multilaterales para bajar los costos internacionales de internet. La estrategia propuesta es que cada país internamente (la Cepal ya está como coordinadora de una mesa en que se integraron Argentina, Brasil, Uruguay y Perú) sume su demanda global de banda ancha para generar una economía de escala que permita reducir el costo internacional que se paga hoy, favoreciendo menores precios para los usuarios finales.

El Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley en el cual se contempla permitir el ingreso de los denominados operadores de infraestructura. Este tipo de compañías -que ya han ganado un importante espacio en EE.UU., España y Brasil- tendrá la posibilidad de arrendar su infraestructura a más de una empresa de telecomunicaciones, lo que podría generar economías de escala.

Fuente: El Mercurio

viernes, 9 de julio de 2010

Las bibliotecas híbridas

Un concpeto nuevo al que me visto enfrentado es el de las llamadas bibliotecas híbridas es la reunión de tecnologías: electrónica, digital o virtual más los productos impresos y servicios en espacio físico y las funciones históricas de ésta.

Un ambiente de información híbrido puede describirse como un rango apropiado de servicios de información heterogéneos que se presenta al usuario de manera íntegra con una sola vía o interfaz. Puede incluir los servicios distribuidos locales y remotos, de impresión y electrónicos. En 1997, un grupo activo de la Biblioteca Nacional de Australia identificó problemas de integración en el ambiente de información, que necesitaron redefinirse; surgió entonces, un ambiente de los sistemas que habilitarían los servicios y que proporcionarían un acceso integrado.Uno de los mayores problemas que debe resolver actualmente el bibliotecario es cómo navegar en un espacio documental híbrido, que incluye tanto el formato impreso como el digital. La motivación que existe tras el concepto de biblioteca híbrida es una necesidad de hacer frente a la diversidad y la diversidad es un problema importante cuando las bibliotecas luchan por afrontar el mundo de la información digital. La principal pregunta que es necesaria contestar es: cuál nuevo orden de conocimiento va a emerger, y cómo las bibliotecas pueden participar adaptándose a las muchas transformaciones de los escenarios de la información y de la investigación.

jueves, 8 de julio de 2010

Las cookies y autorización

Las autoridades europeas de Protección de Datos han acordado reforzar los derechos de los internautas ante la recepción de publicidad 'online', de forma que será obligatorio el consentimiento previo del navegante para recibir cualquier tipo de 'cookie'.

El comité de trabajo que ha creado la Administración comunitaria para reformar la directiva sobre Privacidad y Comunicaciones Electrónicas ha aprobado un dictamen (PDF, ) que señala que el actual sistema de 'opt-out' (el usuario recibe estos archivos no ejecutables a menos que los deshabilite) es insuficiente para garantizar la privacidad del consumidor.

Para algunos esta medida es demasiado restrictiva y consideran que es una acción que se refleja en la navagación de las máquinas y no de las personas que intervienen en ella para otra postura existe información que se remite desde el terminal a terceros y eso puede ser considerado un riesgo para la privacidad de las personas.

Fuente: El Mundo

miércoles, 7 de julio de 2010

Los 3 problemas de la gestión de la información

Este video de Larry Ellison en el Ebusiness Forum de Auckland 2003, Oracle, es muy interesante porque define con absoluta claridad los tres grandes problemas de la gestión de la información en la empresa y de los grandes proyectos de despliegue de software corporativo: la fragmentación de los datos (demasiadas bases de datos repartidas por diferentes departamentos), el exceso de integración de software (demasiados productos de software que tienen supuestamente que funcionar juntos pero nunca fueron diseñados para ello), y automatización incompleta (productos de software no terminados que no pueden ser utilizados directamente).

martes, 6 de julio de 2010

El modelo IDEO en innovación

En un interesante video se nos da a conocer cómo opera el modelo IDEO para el desarrollo de productos, a través de diversas etapa nos muestra este trabajo cómo trabajan los equipos multidisciplinarios de esta empresa. No podemos desconocer que vivimos en el mundo de la innovación, no es una moda es una necesidad imperiosa de nuestra sociedad.

lunes, 5 de julio de 2010

Jack Dorsey - creador de Twitter - en Chile

Revisando la Revista El Sabado me encuentro con la entrevista a Jack Dorsey creador de Twitter que el 14 de julio estará en el Summit Entel, siempre me he preguntado que falta en Chile para que tengamos creadores e innovadores como Steve Jobs, Bill Gate o el mismo Jack Dorsey, qué hace que un país como EE.UU genere este tipo de personas con un talento o características tan particulares o será más que las personas, las condiciones para poder generar estos proyectos y desarrollo, es decir deben existir las oportunidades para que un ingeniero informático, desarrolle una aplicación como Twitter o como Square.

Las condiciones sociales, ambientales, económicas y de regulación influyen sin lugar a dudas para que diversas iniciativas puedan materializarse y lograr un éxito, no sólo son las personas, que es un elemento relevante, pero también es el factor ambiental que genera las oportunidades para que innovación llegue a buen puente.

A continuación les presento una interesante presentación que hablan de este tema son las realizadas por Andrés Barreto (@andresbarreto) y Hernán Aracena (@aracena), emprendedores de América latina y quienes han participado este año en diferentes eventos compartiendo su experiencia.

Como podrán ver, se tocan temas fundamentales como son la importancia de emprender globalmente y el saber segmentar el mercado, así mismo el hecho de tener estrategias y saberlas cómo y cuándo aplicarlas.





Fuente: Revista El Sabado

sábado, 3 de julio de 2010

Banda ancha integrada;Chile y Argentina

El costo de acceso a la banda ancha en los países de Sudamérica está marcado por el alto valor de los enlaces internacionales que se pagan en esta región del continente, que supera hasta en cuatro o cinco veces el costo internacional promedio que existe en los países de la OCDE.
Esta realidad impacta en el precio final que pagan los usuarios en cada país del conosur, afectando el acceso de las familias de menores ingresos a la conectividad avanzada.
Hace un mes, el Gobierno chileno a través del subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, planteó públicamente el interés de nuestro país por coordinar esfuerzos multilaterales en torno a un plan de trabajo que apunte a bajar los costos internacionales de la banda ancha.
La estrategia planteada es que cada país internamente -y luego en conjunto como bloque regional- sume su demanda global de banda ancha para generar una economía de escala que permita reducir fuertemente el costo internacional que se paga hoy, favoreciendo menores precios de acceso para los usuarios finales.
Esta iniciativa fue acogida favorablemente por países vecinos y particularmente por la Cepal, que actuará como coordinadora de una mesa de trabajo multilateral, que ya integra Brasil, Uruguay y Perú, además de Chile.
Para materializar avances en el corto y mediano plazo, Chile integró a este plan de trabajo a los operadores privados de telecomunicaciones, que manifestaron su interés por sumarse a este esfuerzo regional.
En este contexto, se desarrolla hoy en Mendoza una reunión clave entre representantes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile y de los organismos reguladores de Argentina, donde también participan empresas privadas de ambos países, como Movistar, Telmex, VTR y Entel en el caso chileno.
La jornada de trabajo apunta a establecer una agenda en materia de agregación de demanda de Banda Ancha y mayor conectividad que se integre a la planificación acordada con la Cepal definiendo plazos y modelos de negocios.
El éxito de esta iniciativa será vital para el futuro de la banda ancha en la región, especialmente para reducir fuertemente la brecha digital en el acceso, con miras a duplicar la penetración de este servicio estratégico para el desarrollo de Chile.



Fuente: Emol

viernes, 2 de julio de 2010

El Phishing Car, estafa en venta de autos

Una nueva modalidad de estafa vinculada a la compra y venta de autos, que incluye la suplantación de personas en correos electrónicos, el uso de páginas web de compañías navieras inexistentes y teléfonos internacionales asociados a empresas falsas, está indagando el Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros.




Modus operandi:
Todo comienza cuando un delincuente toma datos reales de un vehículo cuya venta es ofrecida en avisos económicos o portales de internet dedicado al rubro. Con tales datos contacta al propietario y le pide más datos, incluso copias de documentos del auto. El dueño, de buena fe, envía lo solicitado a un correo electrónico que le dio el estafador.
Con posterioridad, y con los antecedentes obtenidos, incluidos los del dueño real, el delincuente pone su propio aviso fingiendo ser una suerte de intermediario y espera ser contactado vía correo electrónico o por un teléfono internacional. Las ofertas de el o los estafadores son muy atractivas, pues vehículos de $10 millones son publicitados en no más de $4 o $5 millones.



Cuando alguien se interesa por el aviso, le pide información al estafador y éste responde con un e-mail en que explica que se fue a vivir al extranjero, que se llevó el auto y que lo quiere vender porque no lo ocupa. Además, instruye al interesado para que se contacte con una compañía de transporte naviero y aéreo (incluso da una dirección de internet que resulta ser falsa), que será la encargada de traer el vehículo y concretar el negocio.
En una segunda fase, cuando el afectado ya aceptó el negocio, el estafador le envía datos para que le haga un adelanto, generalmente la mitad del valor del vehículo, vía empresas de courrier internacional. Así, según explican los correos electrónicos del timador, se iniciará el envío del auto.
La víctima deposita el dinero, llama al contacto y todo parece estar en regla. Sin embargo, nunca volverá a saber del supuesto vendedor. Al cabo de unos días la estafa está consumada.



El problema de este tipo de delitos es que también afecta a las empresas honradas que realizan venta de vehiculos a través de sitios web, estas empresas deben organizarse para educar a sus clientes sobre las posibles estafas a que se pueden ver expuestos sus clientes, el no hacerlo puede impactar a su promoción a través de internet.

Fuente: El Mercurio

jueves, 1 de julio de 2010

Se viene una crisis a la Tv de pago

La llegada de la Tv digital generará o no una crisis en la TV pagada, esa es una duda que se ha planteado recientemente. Un fuerte impacto provocará la masificación de la televisión digital en Chile, pero no sólo en los televidentes, quienes tendrán una mejor calidad de la señal con la alta definición. El sistema también golpearía de una manera no menor al negocio de la televisión de pago.
Se estima -según la experiencia de otros países- que entre el 20% y 25% de los abonados a la TV pagada en Chile renunciarían a este servicio con la implementación de la televisión digital.

Muchos de los suscriptores hoy están prácticamente obligados a contratar el servicio de pago, pues de otra manera no tendrían recepción de ningún canal, debido a la mala calidad de la señal de la TV abierta, sobre todo en edificios.
Con el nuevo sistema, la señal de los canales de televisión abierta que hoy llega a los hogares (Chilevisión, TVN, UCTV y Mega) será de mejor calidad y seguirá siendo gratuita. Sombras y 'nubes' serán reemplazada por una imagen nítida.

En la industria de la TV de pago ya están trabajando en la fórmula para intentar minimizar el impacto de la televisión digital. La penetración del servicio ha aumentado en forma significativa en los últimos años. Si en mayo de 2006, el 21% de los hogares lo tenía contratado, en marzo de este año la cifra se eleva a un 38%, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El fuerte del crecimiento ha venido dado por la televisión de pago satelital, en desmedro de la TV por cable.

Una vez que la ley se apruebe en el Congreso, se ampliará el espectro y los canales estarán obligados a cubrir el 85% del país en cinco años y el 100% en ocho años, y la TV digital se masificará.
Se estima que el costo que significará para Chile la implementación de este sistema se elevaría a US$ 400 millones.
De esta cifra, unos US$ 200 millones deberán invertir los canales de TV abierta en la implementación de la norma japonesa, que fue elegida por el Gobierno como nuevo estándar de televisión digital.
La inversión que deberán realizar TVN, Canal 13, Mega, Chilevisión y Red TV -además de varios canales regionales- se proyecta a diez años. Las grandes estaciones, como la estatal, deberán desembolsar entre US$ 20 millones y US$ 25 millones para el desarrollo de todo el proyecto. A ello se sumará el costo en que deberá incurrir cada uno de los usuarios que tienen un televisor tradicional o LCD con sintonizador analógico.


Fuente: El Mercurio