martes, 16 de agosto de 2005

Ranking Univeristario Mundial

Les adjunto un artículo que es para pensar:
EL RANKING UNIVERSITARIO MUNDIAL

Por Luís Sifuentes
SOCIOLOGIA. Ciencia y Día Internacional

En esta publicación los autores hacen públicos (en el sitio Web mencionado)
los objetivos, criterios, métodos cuantitativos y fuentes de datos
utilizados, de modo que no repetiré aquí toda esa información. Sólo señalaré
que los datos fundamentales para la confección del ranking son:

- No. de Premios Nóbel ganados por cada universidad en física,
química, medicina y economía.
- No. de investigadores altamente citados, de acuerdo a las listas
publicadas por ISI, en 21 áreas del conocimiento.
- No. de artículos publicados en las revistas Science y Nature de
acuerdo a la base de datos ISI.
- No.de artículos en las bases de datos ISI Science Citation
Index(SCI) y Social Science Citation Index (SSCI).
- Desempeño académico per cápita de acuerdo a los datos ya señalados.

A cada uno de estos resultados se les da un peso de 20% y la suma constituye
el score de cada universidad.

Como los propios autores señalan, todo ranking genera controversia y este no
es una excepción, pero se basa en datos internacionalmente comparables que
cualquier persona puede comprobar. Cabe señalar que el trabajo presentado
representa un esfuerzo mayor, dado que realizar la recolección de datos y
cálculos para 2000 universidades es una tarea gigantesca.

Vamos, entonces a los resultados, en orden descendente de score. Cuando la
universidad no es de los EEUU, se indica el país.

1. Las diez mejores universidades del mundo

1. Harvard
2. Stanford
3. California Institute of Technology (Caltech)
4. California - Berkeley
5. Cambridge (Reino Unido)
6. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
7. Princeton
8. Yale
9. Oxford (Reino Unido)
10. Columbia

Aunque estas universidades presentan el mejor score global, una o más de
ellas son superadas en ítemes específicos por universidades que tienen un
lugar inferior en la lista. Así por ejemplo, en el ítem Nóbel, las
universidades de Chicago (lugar 11), Cornell (lugar 12) y Rockefeller (lugar
28) tienen más ganadores que una o más de las diez primeras. En el ítem
investigadores altamente citados, las universidades de Chicago (11),
Michigan-Ann Arbor (21), John Hopkins (24), Wisconsin-Madison (27),
Northwestern (29), Minnesota (37), Penn State - College Park (40),
Texas-Austin (47) y los campus de la U. de California de San Francisco (13),
San Diego (14), Los Angeles (15) y Santa Barbara (26) superan a una o más de
las diez primeras. Algo similar ocurre en los ítemes restantes.

Otro ejemplo, acaso más significativo, consiste en que Cornell (12),
California - San Francisco (13), California - San Diego (14) y John Hopkins
(24) superan a alguna de las diez primeras, separadamente, en tres de los
cinco ítemes considerados, aunque su score global es menor.

2. Las 5 mejores por criterio de calidad

Los criterios de calidad se abrevian como sigue: Nob = premios Nóbel; HiCi =
investigadores altamente citados; N&S = artículos en Nature y Science; SCI =
artículos en SCI y SSCI; Fac = desempeño académico per cápita.

Cuando la universidad no está entre las diez primeras, se indica su lugar.
Nob HiCi N&S SCI Fac
1) Harvard Harvard Harvard Harvard Caltech
2) Cambridge Stanford Berkeley Tokyo (19)
Stanford
3) Chicago (11) Berkeley Stanford UCLA (15)
Princeton
4) MIT Caltech MIT UW-S (16) Cambridge (&)
5) Stanford MIT Caltech Toronto (23) Harvard (&)

UCLA = California - Los Angeles; UW-S = Washington - Seattle; & = comparten
lugar.

Resulta interesante notar que en el ítem SCI cuatro de los cinco primeros
lugares son ocupados por universidades que no están entre las diez mejores,
aunque sí están entre las 23 mejores.

3. Distribución por país

De las 10 mejores universidades del mundo, 8 son de los EEUU y 2 del Reino
Unido.

La distribución por país de las 50 mejores es:

1. EE.UU. 35 universidades entre la 50 mejores
del mundo.
2. Reino Unido 5
3. Japón, Canada y Suiza 2
6. Alemania, Australia, Holanda y Suecia 1

Al distribuir las 500 mejores universidades por país, los resultados para
los diez primeros países son:

1. EEUU 161 universidades entre las 500 mejores
2. Alemania 42
3. Reino Unido 41
3. Reino Unido 36
5. Francia, Italia, Canadá 22
8. España 13
9. Holanda 12
10. Australia 10

El total de estos diez países es de 381 universidades, lo que sugiere que la
calidad universitaria está bastante concentrada. Otros países con varias
universidades en el ranking son: China y Suecia con 9, Suiza y Corea del Sur
con 8, Bélgica con 7, Dinamarca e Israel con 6, etc

4. Las mejores de América Latina

Sólo 7 universidades latinoamericanas aparecen entre las 500 mejores. En
cada caso, se indica el rango del ranking en que aparecen, dado que el
documento no entrega información más precisa después del lugar 100.
1. UNAM (México) y Sao Paulo 150-200 (4º decil)
3. Buenos Aires y Rio de Janeiro 300-350 (7º decil)
5. Campinas (Brasil) 350-400 (8º decil)
6. U. de Chile y U. Paulista (Brasil) 401-450 (9º decil)

Es interesante notar que, de las siete, cuatro son brasileñas. También
resulta significativo el hecho de que la U. de Chile sea la única
universidad chilena que figura entre las mejores 500 del mundo; no debe
ignorarse, sin embargo, que se encuentra en el 20% inferior de la lista.

5. Las mejores universidades fuera de los EEUU

Se da entre paréntesis su lugar en el ranking global.

1. Cambridge (Reino Unido) (5)
2. Oxford (Reino Unido) (9)
3. Imperial College London (Reino Unido) (17)
4. Tokyo (Japón) (19)
5. University College London (Reino Unido) (20)
6. Toronto (Canadá) (23)
7. ETH Zürich (Suiza) (25)
8. Kyoto (Japón) (30)
9. British Columbia (Canadá) (35)
10. Karolinska Institute (Suecia) (39)
11. Utrecht (Holanda) (40)
12. Edinburgh (Reino Unido) (43)
13. Zürich (Suiza) (45)
14. München (Alemania) (48)
15. Australian National U. (Australia) (49)
16. Osaka (Japón) (53)
17. Bristol (Reino Unido) (55)
18. Heidelberg (Alemania) (58)
19. Uppsala (Suecia) (59)
20. TU München (60)

La primera universidad francesa (Paris VI) aparece en el lugar 65 de la
lista global; la primera italiana (Roma - La Sapienza), en el lugar 70. No
hay universidades españolas entre las 100 primeras. La primera en aparecer
es la U. de Barcelona en el rango 150-200 (4º decil). La Autónoma de Madrid
aparece en el 5º decil. La primera universidad rusa (la Estatal de Moscú o
U. Lomonosov) aparece en el 3er decil y la segunda (San Petersburgo), en el
9º decil.

6. Las mejores universidades técnicas

En esta lista, Tech = Institute of Technology; ETH = Escuela Superior
Técnica Federal;
TU = Technical University; Poly = Polytechnic Institute.

1. Caltech (3)
2. MIT (6)
3. Imperial College London (Reino Unido) (17)
4. ETH Zürich (Suiza) (25)
5. TU München (Alemania) (60)
6. Georgia Tech (3er decil)
7. Rensselaer Poly (3er decil)
8. Tokyo Tech (Japón) (3er decil)
9. ETH Lausanne (Suiza) (4º decil)
10. Virginia Tech (4º decil)

Las universidades técnicas son las únicas especializadas o de rango estrecho
que salen airosas en la comparación con universidades de rango amplio de
disciplinas, debido a su focalización en ciencia y tecnología.

7. Las mejores universidades del mundo no desarrollado

1. Singapur (3er decil)
2. Taiwan, Corea del Sur, UNAM (México), U. Sao Paulo (4º decil)
6. Tsing Hua (China) (5º decil)
7. Hong Kong, Hong Kong Tech, Indian Inst. of Sc. (India), Cape Town
(Sudáfrica), Yonsei (Corea del Sur) (6º decil)

Entre las 11 aparecen sólo dos latino americanas. También aparecen dos de
Hong Kong y dos de Corea del Sur.

8. Desventaja de las humanidades y las ciencias sociales

Los autores del ranking reconocen que las universidades de perfil
humanístico o con énfasis en las ciencias sociales no son favorecidas por
los criterios utilizados. Por ejemplo, la London School of Economics aparece
en el 10º decil y París I (La Sorbonne) no aparece entre las 500 mejores.
Los autores señalan que es difícil seleccionar criterios internacionalmente
comparables que hagan justicia a estas disciplinas.

Ciertamente, al incluir la producción de artículos, pero no la de libros,
entre los criterios de excelencia o al enfatizar la publicación de artículos
en las revistas Nature y Science, las disciplinas señaladas quedan en
desventaja. En el caso de las artes esto es clarísimo; así por ejemplo, una
obra musical o pictórica no cuenta como artículo, no se publica en revista y
su autor no puede optar a un Premio Nóbel. Por otra parte, el Premio Nóbel
de Literatura no está incluido en este ranking, pero no resulta claro que el
incluirlo pudiera provocar un cambio significativo. Esta situación parece
aconsejar la confección de un ranking separado, con criterios distintos,
para aquellas universidades que enfatizan las humanidades, las artes o las
ciencias sociales

9. El factor dinero

Algunos críticos de este ranking ya han señalado que no se debe comparar a
Harvard, que tiene un presupuesto anual de 18 mil millones de dólares, con
universidades con mucho menor poder económico (ej., la UNAM de México con
1.500 millones de dólares anuales o la U. de Chile con 200, es decir, 90
veces menos que Harvard). La observación es atendible, sin embargo otros han
argumentado que la capacidad de atraer fondos aumenta con la calidad de una
universidad, con lo que el presupuesto se transformaría en otra medida de
excelencia.

Comentario general

Este ranking representa esencialmente a las universidades de rango amplio de
disciplinas (las llamadas "universidades complejas") con un fuerte énfasis
en la investigación. A pesar de que los criterios de excelencia elegidos por
los autores y que los pesos asignados a ellos son debatibles, en ningún caso
podría afirmarse que son incorrectos. Ellos enfatizan la creatividad
académica, especialmente en el área de la ciencia, tanto cuantitativa como
cualitativamente. Una universidad que dirija una parte importante de sus
esfuerzos a la investigación y que obtenga un buen score en esta lista
tiene, sin duda alguna, mayor peso académico que otra con menor score.

Entre las universidades especializadas o de rango estrecho, las únicas que
salen airosas son las universidades técnicas: hay dos de ellas entre las
diez mejores y 40 entre las 500 mejores. Parece aconsejable confeccionar un
ranking separado para universidades especializadas en otras áreas.

El esfuerzo realizado por los autores es encomiable. Los criterios
utilizados bien pueden irse ajustando y mejorando en los años venideros. Sus
resultados son y serán útiles para entender el mapa universitario global;
sobre todo, deberían constituir un antídoto contra la complacencia.

Bibliografía
Liu, N.C., Liu, L., Cheng, Y., & Wan, T.T. (2003).

MALA NOTA A LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

Por Andrés Oppenheimer

Un reciente ranking de las 200 mejores universidades del mundo debería haber
creado una conmoción en América Latina: el listado incluye sólo una
universidad de la región y está ubicada casi al final, en el puesto 195.

¿Es justo colocar a las universidades latinoamericanas entre las peores del
mundo, como lo hace el informe del Suplemento Educativo del periódico "The
Times" de Londres? ¿O es que el estudio del periódico británico está sesgado
a favor de los países angloparlantes?

De acuerdo con el estudio del "The Times", las universidades de Estados
Unidos -lideradas por Harvard, la de California en Berkley y el Instituto
Tecnológico de Massachusetts- son por mucho las mejores del mundo. De las 20
mejores universidades a nivel mundial, 11 son de Estados Unidos, según el
ranking. Les siguen otras de Europa, Australia, Japón, China, India e
Israel.

La única universidad latinoamericana que aparece en la lista, en los últimos
lugares, es la Nacional Autónoma de México (UNAM). Se trata de una
institución estatal con 269.000 estudiantes que tiene buenas escuelas de
derecho, medicina e ingeniería, pero cuyas facultades de economía y
administración de empresas, entre otras, son consideradas en el mundo
empresarial y académico internacional como bastante pobres.

"No me extrañan para nada los resultados generales del sondeo", dice Jeffrey
Puryear, un experto en educación en América Latina del Diálogo
Interamericano, un centro de estudios de Washington DC. "La mayor parte de
las universidades latinoamericanas son públicas y los gobiernos no tienen
muchas exigencias en materia de control de calidad, a la que éstas se
resisten''.

El sondeo realizado por "The Times" se basó en cinco criterios, incluyendo
una encuesta entre académicos de 88 países, el número de citas en
publicaciones académicas y la relación numérica entre profesores y
estudiantes. Según los editores de "The Times", hubo una adecuada
representación geográfica en el sondeo: de los 1.300 académicos
entrevistados, casi 300 eran de América Latina.

Si la encuesta hubiese incluido más académicos de países en desarrollo, los
resultados probablemente serían los mismos, señalan. Otro ranking parecido
realizado por la Universidad de Shanghai, en China, muestra un dominio aún
mayor de las universidades de Estados Unidos, afirman.

El responsable del sondeo del "Times" de Londres, John O'Leary, me dijo en
una entrevista telefónica desde Londres que un motivo por el que América
Latina tuvo calificaciones tan bajas fue "el tema del idioma'', que afectó a
las escuelas de la región en la categoría de las citas académicas. La
mayoría de las publicaciones académicas internacionales está en inglés y los
estudios en español rara vez son citados, explicó.

Asimismo, las universidades de Estados Unidos, Europa y Asia tienen más
dinero porque reciben más aportes estatales y privados y de los propios
estudiantes. En Estados Unidos, Inglaterra y cada vez más países de Europa y
Asia las universidades cobran a sus alumnos y al mismo tiempo se benefician
de regímenes fiscales que fomentan las donaciones privadas.

Los editores del Suplemento Educativo del "Times" de Londres dicen que
originalmente compilaron un ranking de las 500 mejores universidades, que no
publicaron por falta de espacio. Pero sus resultados no son muy distintos:
de las 500 sólo había 14 de América Latina, incluyendo el Instituto
Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Universidad Católica de Perú.

Puryear, del Diálogo Interamericano, me dijo que una de las prioridades de
las universidades de América Latina debería ser modernizar sus mecanismos de
financiamiento y empezar a cobrar a los alumnos.

"En lugar de darles el dinero a las universidades, los gobiernos de América
Latina deberían dárselo a los estudiantes y hacer que ellos elijan a qué
universidad ir'', dice Puryear. "Eso crearía una competencia entre las
universidades para atraer estudiantes. Ahora esa competencia no existe''.

Mi conclusión: la reacción visceral de los funcionarios educativos
latinoamericanos ha sido de rechazar el sondeo del "Times" de Londres como
sesgado. Y, en cierto grado, tienen razón: aunque la categoría de las citas
en inglés sólo representó el 20 por ciento de la evaluación total, se trata
de un criterio en que las universidades de América Latina estaban en
desventaja.

Pero también es cierto que la mayor parte de los gobiernos de América Latina
vive en la negación cuando se trata de sus sistemas universitarios. Cuando
se publicó el sondeo del "Times" de Londres, la UNAM envió jubilosos
boletines de prensa que resultaron en titulares como "La UNAM encabeza las
universidades de América Latina'', como si la evaluación hubiera sido buena.

De hecho, su ubicación al final de la lista y la ausencia de otras
universidades de América Latina deberían haber generado un debate regional
sobre si el estudio tiene razón o fue una infamia. Y si es cierto que la
región tiene las peores universidades, debería ser un llamado a la acción
para mejorarlas.




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: ES GRATUITA Y UNA DE LAS MEJORES DEL MUNDO

Según el último relevamiento mundial serio, la UBA es una de las 300 mejores
universidades del mundo. Por América latina figuran pocas

El año pasado, la Universidad de Buenos Aires (UBA) encontró reflejada su
calidad académica a nivel mundial al ser incluida entre las 500 mejores
casas de estudios del mundo según un ranking que elabora todos los años la
Shangai Jiao Tong University de China, con el patrocinio de la Unión Europea
(UE). Hace pocos días, este plantel publicó la clasificación correspondiente
al 2004, donde la institución dirigida por Guillermo Jaim Etcheverry escaló
posiciones y se ubicó dentro de las 300 mejores. Subió así cincuenta
posiciones, ya que en el 2003 estuvo en la lista privilegiada del top 350.

Una razón que contribuyó a este ascenso son los cambios introducidos al
sistema de asignación de puntaje, que ahora considera a los Premios Nobel
egresados y no sólo aquellos que forman parte del staff académico. Así, la
UBA fue beneficiada por tener entre sus ex alumnos a los cinco premiados
argentinos: Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir,
Adolfo Pérez Esquivel y César Milstein.

Además, las universidades fueron rankeadas por varios indicadores académicos
y por su actuación en el campo de la investigación. Asimismo por los
artículos publicados en las revistas especializadas de ciencia Nature y
Sciense y su funcionamiento académico con respecto al tamaño de la
institución.

De esta manera, la UBA es una de las siete latinoamericanas que aparece en
este ranking, junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las
brasileñas Estadual de Campinas, Federal de Río de Janeiro, de Sao Paulo y
Estadual Paulista y la Universidad de Chile.

Al analizar el estudio por continentes, Europa aparece en el primer puesto
con 209 universidades entre las mejores 500. América le sigue muy de cerca
con 200 y en un distante tercer puesto surge la región de Asia y Oceanía. El
principal aporte para América lo hace Estados Unidos que tiene 52
instituciones dentro del top 100. Entre ellas, las mejores dos: Harvard y
Stanford. La británica Cambridge completa el podio.

¿Por qué hacer esta lista? La universidad china dice que "su propósito
original era descubrir la brecha entre las instituciones del país oriental y
las mejores del mundo, particularmente en aspectos académicos e
investigación. Es realizada meramente por intereses académicos".

En su página web, la Shangai Jiao Tong University explica: "La calidad de
las universidades no puede ser precisamente medidas por meros números. Es
imposible tener un ranking que comprenda a todas las universidades del
mundo, por las enormes diferencias en la gran variedad de países y la
variedad de dificultades técnicas en obtener información internacional
igualmente comparable". Por ello es que eligieron hacer la comparación en
dos ítems que fuesen fácilmente chequeados: los resultados académicos y de
investigación.

Esta lista es un logro más para los miles que la universidad pública suma en
la Argentina.
En un país donde sus instituciones están en crisis, las casas de altos
estudios nacionales parecen ser la excepción a la regla y a pesar de todos
los palos en la rueda que sufren día a día, ponen la otra mejilla y se
defienden con lo mejor que tienen: su nivel educativo.

LA DECADENCIA DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS

Fdo. Miguel Cancio (*)

El muy prestigioso suplemento de la enseñanza superior Times Higher
Education Supplement del periódico The Times ha eleborado el World
University Ranking 2004. Se trata de una clasificación mundial de las
Universidades del mundo a partir de una encuesta realizada a mas de 1300
profesores e investigadores de 88 países. Esta clasificación le fue
encargada a la empresa londinense QS; la cual cuenta con un merecido
reconocimiento internacional al venir haciendo la clasificación de los
Master Business Administration (MBA), Escuela de Negocios.

Los indicadores para clasificar a las universidades han sido los siguientes:

- Contar con publicaciones científicas reconocidas (reconocimiento
conseguido por los ³referee²-³árbitros², es decir, por los muy rigurosos,
anónimos e independientes controles científicos que se llevan a cabo de los
trabajos que se seleccionan para publicar) en los principales rankings
internacionales y con indicadores de impacto (³citation index², etc.);
contar con universitarios que publiquen, sean citados en las publicaciones
mas prestigiosas y por los científicos mas prestigiosos. Para ello se ha
tomado la información de la base de datos del ³Esencial Science
Indicator²³Indicador Esencial de la Ciencia², elaborado por el Instituto de
Información Científica ³Thomson Scientific² de Filadelfia.
- Numero de profesores y estudiantes extranjeros que hay en cada
Universidad analizada.
- El ratio profesor/alumno
- Etc.

A continuación vamos a hacer un pequeño análisis por países y continentes de
la lista de las 50 mejores universidades del mundo (y que facilitamos al
final de este trabajo) según la lista de The Times.

Estados Unidos cuenta con 20 universidades entre las 50 primeras. Entre las
quince primeras USA ocupa la posición Nº 1 con Harvard, la 2 con Berkeley,
la 3 con el MIT, la 4 con el Instituto Tecnológico de California, la 7 con
Stanford, la 8 con Yale, la 9 con Princenton, la 13 con Chicago y la 15 con
Texas.

El Reino Unido cuenta con 8 universidades entre las 50 primeras. Entre las
quince primeras: Oxford ocupa la posición Nº 5, Cambridge la 6, la London
School of Economics and Political Science la 11 y la Imperial College London
la 14. Señalemos que la Universidad de Edimburgo de Ecocia (RU-GB) ocupa la
posición Nº 48.

Australia cuenta con 5 universidades entre las 50 primeras. La Australian
National University consigue la posición nº 16. Las otras son: la de
Melbourne (Nº 22); la Monash (Nº 33); la New South Wales (Nº 36); la Sydney
(Nº 40); y la Queensland (Nº 49)

Canada cuenta con 3 universidades entre las 50 primeras y son: la McGill (Nº
21); la Toronto (Nº 37); y la British Columbia (Nº 46)

Suiza cuenta con dos universidades entre las 50 primeras pero de estas una
esta entre las 10 primeras, se trata de la ETH de Zurich que ocupa
precisamente la posición Nº 10. La Ecole Polytechnique Federale de Lausanne
ocupa la posicion Nº 32.

Japón tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Tokio en la posición
Nº 12 y la Kioto en la posición Nº 29.

Singapur tiene dos universidades entre las 50 primeras: La Universidad
Nacional de Singapur en la posición Nº 18 y la Nanyang en la posición Nº 50.

Francia tiene dos universidades entre las 50 primeras: La Ecole
Polytechnique en la posición 27 y la Ecole Normale Supérieure en la posición
Nº 30. Es bien significativo que sean dos centros selectivos, de tradición
elitista y a los que se accede por las famosas "clases preparatorias".

Hong Kong tiene dos universidades entre las 50 primeras: la Hong Kong en la
posición Nº 39 y la Hong Kong de Ciencia y Tecnología en la posición Nº 42.

China tiene una universidad entre las 50 primeras: Beiging (Pekin) en la
posición Nº 17.

India tiene una universidad entre las 50 primeras: la Indian Institute of
Technology en la posición Nº 41.

Alemania tiene una universidad entre las 50 primeras: la de Heidelberg en la
posición Nº 47. Llama la atención la pérdida de competitividad de Alemania
en el campo universitario y que tiene que ver, junto a otros factores, con
su grave declive y perdida de competitividad. Lo que también sucede con
Francia, otro gran país con una gran tradición universitaria, científica e
industrial. En un mundo cada vez mas abierto, global y competitivo (la
competencia a la que tienen que hacer frente los países en la actualidad, en
este caso Francia y Alemania, es mucho mayor, mas dura e intensa, de la que
se dio en los años 60, 70 y 80, en que estos países europeos tuvieron un
gran desarrollo y una competencia mucho menor tanto en Europa como
internacionalmente), los países por muy poderosos que hayan sido, por mucha
³Grandeur que hayan tenido, no pueden dormirse en los laureles, vivir de
rentas y negarse a hacer las reformas necesarias, pues, pueden pagarlo muy
caro y sufrir graves retrocesos.

Mala clasificacion de la Vieja Europa vs los "tigres asiaticos"

Como se puede apreciar, el mundo angloamericano y anglosajón va al copo en
la lista inglesa (y china) de las mejores universidades del mundo. Y Europa,
la Vieja y la Nueva Europa, salvo Gran Bretaña y Suiza, sale muy mal parada
en esta clasificación. Dos grandes países como Francia y Alemania cuentan
con muy pocas universidades, y bastante mal clasificadas, en dicha lista de
las 50 mejores.

Si ahora cogiésemos la clasificación de las 500 primeras universidades del
mundo hecha por la Universidad Jiao Tong de Shangay (China), y que salió
antes que el World University Ranking 2004, la cosa cambiaría poco. La
clasificación china sigue los mismos criterios para seleccionar a las
mejores universidades y utiliza, también, los principales premios
científicos (Nobel, Field, etc.) concedidos y con los que cuentan los
centros universitarios.

Por el contrario, los países asiáticos (Japón, Singapur, Hong-Kong, países
con una renta per capita muy baja como China e India) cuentan con 8 en la
lista de las 50 mejores universidades del mundo. Si excluimos a Gran
Bretaña, que no se siente muy europea y Suiza que no forma parte de la Unión
Europea, dichos países asiáticos superan ampliamente a la UE en la lista de
las 50 mejores universidades del mundo. Recordemos también que los
estudiantes de origen asiático son los que ocupan las primeras posiciones en
las clasificaciones de los alumnos de mejor nivel que hacen en las
universidades americanas y en la educación no universitaria.

La mala situacion de Espana y America Latina

Entre las 50 primeras universidades clasificadas no aparece ninguna
española. La Universidad Autónoma de Madrid aparece en la posición Nº 159 de
la lista inglesa y en la clasificación china en la posición Nº 171. España
solo alcanza a figurar entre las 50 primeras cuando no se analizan
globalmente las universidades sino por áreas. La Universidad Autónoma de
Madrid ocupa la posición Nº 38 dentro del área de ³artes y humanidades² en
la lista de The Times.

De América latina, en la clasificación inglesa, únicamente aparece, en la
posición Nº 195, la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM). Esta
universidad mejicana saca una clasificación similar en la lista china. Ahora
bien, no se contenta el que no quiere, pues, la UNAM hizo público un
comunicado para decir que había sido la primera de América latina en dichas
listas.

Con relación a América latina conviene señalar que mientras China se ha
abierto económicamente al mundo y viene haciendo desde hace años una gran
ofensiva para abrirse al mercado, para promover el ingles, mejorar sus
centros educativos, universitarios, de Master Business Administration (MBA),
sus centros científico-técnológicos con el fin de formar buenos empresarios,
profesionales, científicos, técnicos, etc., y así ser mas competitiva y
captar inversiones; América latina, con frontera con los Estados Unidos, ha
sido incapaz de reforzar el inglés, de apostar claramente por la
competitividad y captar inversiones como sucede con China y otros países
asiáticos; ha sido incapaz, salvo alguna excepción (Escuelas de Management;
lo que también sucede con España donde tres Escuelas privadas de MBA, como
IE, IESE y ESADE, compiten internacionalmente, al mayor nivel y en el
tiempo), de mejorar sus centros universitarios, científico-tecnológicos,
etc.

En buena parte del continente latinoamericano, y con muy ligerisimas
excepciones, las elites, los grupos dirigentes en el poder y la oposición,
en los campos políticos, ideológicos, eclesiales, educativos,
universitarios, mediáticos, intelectuales, culturales y sociales han seguido
apostando por los modelos corporativos-autoritarios-burocráticos y que la
responsabilidad de su mala situacion se debe al otro: las estructuras, la
historia, el colonialismo, el capitalismo, a la globalización, etc.) y todo
los bueno se debe a mi y a los nuestros; modelos, teorías, alternativas y
trasnochados utopismos (se niegan a aprender, que las las iniciativas
emprendedoras no tienen garantizado el éxito y penalizan muy gravemente la
competitividad.

El prestigioso sociólogo español Victor Pérez-Diaz lo cuenta en un libro que
acaba de publicar (2005) y titulado: Sueño y razón de América Latina.
Anteriormente, y entre otros, el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el
venezolano Carlos Ball, el cubano Carlos Alberto Montaner y los peruanos
Mario y Alvaro Vargas Llosa vienen explicando en sus libros, artículos e
intervenciones a que se debe el atraso, la falta de competitividad de
América latina; a que se debe que este continente no despegue, no se
desarrolle como viene sucediendo, por poner por caso, con los tigres
asiáticos (pero tambien en el caso de Irlanda, etc.) y que estaban bastante
mas atrasados que los principales países de América Latina.

Por su parte, el exiliado cubano Adolfo Rivero Caro, en su magnifica,
excelente, documentadisima y enriquecedora pagina web: neoliberalismo.com,
viene explicando por medio de grandes colaboradores, conexiones,
aportaciones, bibliografías, etc., el atraso de América latina, su falta de
competitividad y quienes son los principales responsables de la falta de
desarrollo del dicho continente.

Para España, el World University Ranking 2004 no es una buena noticia, pues,
anteriormente se habían hecho públicos estudios sobre la educación no
universitaria en el mundo (Informe PISA de la OCDE y otros) donde España
salía bastante mal parada. Sin embargo, dicha lista de la clasificación de
las universidades del mundo ha pasado inadvertida en los medios de
comunicación y cuando se trata de un asunto que debería ser debatido amplia,
honrada, plural, abierta y rigurosamente en la universidad y fuera de ella.
El problema es que, especialmente, los medios televisivos públicos y
privados de España (y por supuesto de Galicia), pero no solo, son de los
que, en relación con Europa, con los países occidentales mas desarrollados
culturalmente, y sobre asuntos de interés público como el que estamos
tratando dan menos cabida, en sus televisiones publicas y privadas, a
debates honrados, abiertos, plurales, rigurosos, bien preparados y
concebidos. Incluso los pocos debates que hay, por lo general y salvo raras
excepciones, están muy controlados politiquera, partidaria, sindical,
corporativa, amiguista, nepótica y clientelarmente. En la Universidad
española (incluida la gallega) el debate abierto y riguroso de asuntos de
interés público se ha ido perdiendo, y se ha hecho muy poco para mantenerlo
y mejorarlo, para implicar en el mismo a todos los miembros de la comunidad
universitaria, para convertir a la universidad en la casa del saber y no en
³la guardiana de la ignorancia y de los intereses corporativos² como decían
Kepler y Bourdieu.

CLASIFICACION DE LAS 50 PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO SEGÚN EL WORLD
UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT (mantenemos los
nombres que aparecen en dicho ranking y la puntuación conseguida por cada
universidad)

1 Harvard University USA (1000 puntos); 2 University of California, Berkeley
USA (880,2); 3 Massachusetts Institute of Technology USA (788,9); 4
California Institute of Technology USA (738,9); 5 Oxford University UK-GB
(731,8); 6 Cambridge University UK (731,8); 7 Stanford University USA (688);
8 Yale University USA (582,8); 9 Princenton University USA (557,5); 10 ETH
Zurich Suiza (533,7); 11 London School of Economics and Political Science UK
(484,4); 12 Tokyo University Japon (482); 13 University of Chicago USA
(444); 14 Imperial College London UK (443,7); 15 University of Texas at
Austin USA (421,5); 16 Australian National University Australia (417,7); 17
Beijing University China (391,8); 18 National University of Singapore
Singapur (385,9); 19 Columbia University USA (384,1); 20 University of
California, San Francisco USA (376,5); 21 McGill University Canada (364,1);
22 Melbourne University Australia (353,2); 23 Cornell University USA
(348,8); 24 University of California, San Diego (331,5); 25 John Jopkins
University USA (330,8); 26 University of California, Los Angeles USA
(316,4); 27 Ecole Polytechnique Francia (315,5); 28 Pensylvania University
USA (306,9); 29 Kyoto University Japon (303,7); 30 Ecole Normale Superieure
Francia (298,4); 31 Michigan University USA (293,3); 32 Ecole Polytechnique
Fédérale de Lausanne Suiza (289,4); 33 Monash University Australia (286); 34
University College London UK (284,2); 35 Illinois University USA (281,6); 36
New South Wales University Australia (275,7); 37 Toronto University Canada
(272,5); 38 Carnegie Mellon University USA (259,4); 39 Hong Kong University
Hong Kong (249,5); 40 Sydney Universty Australia (245,2); 41 Indian
Institute of Technology India (241,7); 42 Hong Kong University of Sci & Tech
Hong Kong (240,6); 43 Manchester University UK (238,5); 44 School of
Oriental and African Studies UK-GB (235,8); 45 Massachusetts University USA
(235,7); 46 University of British Columbia Canada (230,4); 47 Heidelberg
University Alemania (228,3); Edinburg University UK-GB (227,6); 48
Queensland University Australia (223,9) y 50 Nanyang University Singapur
(217,1).

NUMERO DE UNIVERSIDADES QUE SITUA CADA PAIS EN LA LISTA DE LAS 50 MEJORES
SEGUN EL WORLD UNIVERSITY RANKING 2004/ TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT:

ESTADOS UNIDOS---20
GRAN BRETAÑA----- 08
CANADA--------------- 03
SUIZA------------------- 02
JAPON------------------- 02
SINGAPUR--------------02
FRANCIA---------------- 02
HONG KONG-----------02
CHINA------------------- 01
INDIA-------------------- 01
ALEMANIA------------- 01

Necesidad de reformas

Esta claro que España y América latina, en lo que les concierne al igual que
a la Unión Europea, a los grandes organismos internacionales que tienen que
ver con la educación deben llevar a cabo con urgencia una reforma del
sistema educativo tanto universitario como no universitario que apueste por
la competitividad de juego limpio y por una formación integral basada en
principios, en valores, en la libertad y autoridad responsables, en la
critica y justicia justas (comprometidas honrada, humilde y rigurosamente
con la búsqueda de la verdad y su difusión), en un desarrollo y progreso, a
escala personal y social, local, nacional e internacional, que nos
enriquezca, no solo científica, técnica y profesionalmente, no solo
socioeconómicamente sino tambien humana y espiritualmente.

(*) Fdo. Miguel Cancio, economista y sociólogo, profesor de Sociología,
Sociología de la empresa y Socioeconomía del desarrollo de los movimientos
sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
Santiago/Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España) /16-03-05/
Pagina web: miguelcancio.com

No hay comentarios.: